martes, 15 de noviembre de 2011

Reunión de Manel Fontdevila

.
 .
... y otras cosas que Manuel Bartual y Alba Diethelm, de Caramba Cómics, tuvieron la deferencia de entregarnos el otro día, mientras tomabamos una caña después de la presentación de Memorias de un hombre en Pijama, de Paco Roca. Tuvo lugar en la Fnac y nos contaron -si, nosotros llegamos a las cañas porque sucedía mientras emitiamos el programa del viernes pasado- que fué un éxito de público y diversión.
.
.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Entrevista a Jorge González

.

DEAR PATAGONIA, de Jorge González
Cartoné. 20 x 27 cm. 288 págs. Color. 30 €
Esta novela gráfica transcurre en la zona Patagónica, en Buenos Aires y en algunos países de Europa y recorre los años finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI.
Indígenas, colonos europeos, un director de cine alemán, etc. irán entrelazándose y modificándose en cada capítulo, influenciados por la presencia permanente del espacio patagónico. El guión y el dibujo son de Jorge González con colaboraciones de Alejandro Aguado, Hernán González y Horacio Altuna.
El resultado es una obra gráficamente impresionante que cuenta la historia de Facundo (un pequeño pueblo de la Patagonia) a través de sus habitantes, de sus miedos, de su cultura y de su racismo.
Esta tarde, de 19:00 a 20:00 horas, Jorge González nos visita en el estudio de Radio Círculo y charlaremos sobre su última obra, Dear Patagonia.

Santiago Valenzuela recibe el Premio Nacional de Cómic

.
El autor de historieta Santiago Valenzuela ha sido galardonado este pasado martes con el Premio Nacional del Cómic correspondiente a 2011 por su obra Plaza Elíptica. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 20.000 euros, y tiene como objeto distinguir la mejor obra de esta especialidad publicada en cualquiera de las lenguas del Estado durante el año 2010.
Plaza Elíptica es la septima entrega de la saga Las Aventuras del Capitán Torrezno, ambicioso y genial proyecto en el que Valenzuela lleva trabajando casi una década y que, ahora, recibe este reconocimiento ABSOLUTAMENTE merecido.
.
 .
Reproducimos el resto de la nota de europa Press:

Valenzuela (San Sebastián, 1971) es licenciado en la especialidad de grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, ha trabajado como ilustrador para medios de comunicación, empresas de publicidad y de diseño, y publica dibujos en El País Semanal, aunque dedica la mayor parte de su tiempo a la historieta.
En los años noventa participó en los fanzines Jarabe y El regreso de los ultramarinos. Ha colaborado con revistas como Tos, Humo, Cretino y Dos veces breve. Ha publicado entre otros, los libros Sociedad limitadísima (2005); El lado amargo (2005); El gabinete del doctor Salgari (2007) o Nietos del rock'n roll (2010) con dibujo de David Ortega.
Su personaje más conocido es el protagonista de la saga del Capitán Torrezno de la que se han publicado varios volúmenes: Horizontes lejanos (2001), Escala real (2003), Limbo sin fin (2003), Extramuros (2004), Capital de provincias del dolor (2005), Los años oscuros (2006) y Plaza Elíptica (2010).

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Charles Berberian y la música

.
Tuve la oportunidad de conocer a Charles Berberian en 2001. La Bedeteca de Lisboa había organizado la cuarta edición del Salão Lisboa de Ilustração e Banda Desenhada. Para mi fué demoledor que un país al que no prestabamos apenas atención disfrutara de una capacidad institucional de apoyo a la cultura del cómic que en España ni soñábamos. Se me cayó el alma a los piés: una acción cultural de calidad, amplia y selecta, frente a nuestros salones-mercado y las ubicuas jornadas de la historieta municipales de chincheta y cartulina. Estabamos saliendo de los noventa todavía, nos está costando bastante salir de ese agujero en el que estuvimos entonces.
Quizá las cosas ya no son tan faciles para la Bedeteca que conocí entonces, perfectamente instalada en un bonito y restaurado palacio a las afueras de Lisboa. El Salón de Lisboa ya no se celebra, aunque son otros muchos los eventos a los que prestan apoyo o directamente organizan. Y allí continua la persona que me invitó entonces y que, en esa época, era el responsable de las actividades alternativas, del ámbito underground de la institución y su evento principal. Marcos Farrajota continua en la bedeteca, y continua en activo como faneditor y autor alternativo animando el panorama portugués a través del sello Chilli com Carne-CCC y de otras actividades comic-subversivas. Hay que seguirle la pista.
.
.
En 2001 el Salón Lisboa estaba dedicado a las relaciones entre la ilustración, el cómic y la música. Y por ello me pidieron originales de Siniestro Total: Historia del Blues. Además invitaron a Miguel Angel Martín y Alex Fito. que participaban en el libro Y me invitaron a mi, como editor que fuí de ese proyecto.
Y recuerdo poca cosa del encuentro con Berberian. También estaba por allí José Muñóz, unos belgas muy divertidos que se llamaban 5.ème Couche y otros muchos, ya que el evento desplegaba una cantidad numerosa de exposiciones en un pabellón junto al puerto, unas antiguas fábricas de cordelería o algo parecido.
.
.
Berberian fué cariñoso y simpático a rabiar. En esa epoca Dupuy y Berberian estaban en lo mas alto de la BD francobelga para adultos con su serie de álbumes Monsieur Jean. Y pudimos escucharle en directo, ya que tenía -o tiene, se que en 2008 actuaron en Angulema...- con J.C. Denis un duo con la que ofrecen canciones pop bastante elegantes. Puede encontrarse en internet algunas grabaciones en directo. Busquen.
.
.
Bueno, pues acaba de salir un volumen que recopila un montón de historias cortas que Berberian dibujó para Fluide Glacial. Se titula Jukebox (La Cúpula, 2011) y en sus páginas encontraremos al mismo -y delicioso- Charles Berberian que yo conocí y que todos hemos leido en sus obras:
En esta obra Charles Berberian comparte con nosotros los recuerdos de todas aquellas canciones que le han acompañado a lo largo de su vida y rinde un homenaje a artistas de la talla de David Bowie, los Rolling Stones, los Beatles, Leonard Cohen, Michael Jackson, Phil Collins, Elton John y muchos otros.
Jukebox no sólo nos habla de la pasión de Berberian por la música, sino que también incluye entrevistas imaginarias realizadas por él mismo a Leonard Cohen o David Bowie, entre otros. Repleto de anécdotas, en Jukebox asistiremos a los momentos más curiosos de la historia del rock y del pop, pasadas por el filtro de la imaginación, el humor y la ironía de Charles Berberian.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

No den de comer a Mireia Pérez

.
Gnomo es un local situado en el barrio de Ruzafa que, en solo un año en funcionamiento, ya se ha convertido en un espacio imprescindible si visitas Valencia.
Será por el entusiasmo de sus responsables, que se enredan en todo tipo de acciones, colaboración en eventos o producciones propias. Será por las condiciones en las que mantienen el espacio -atractivo, amable y disfrutable-, repleto de cosas que querrías llevarte sin dudarlo y que cuenta incluso con un pequeño escenario para acciones, espectáculos, charlas... Nosotros pudimos conocerlos durante la (recientemente difunta) Mostra de Cómic de Valencia, en cuya segunda edición, Gnomo participó con varias convocatorias. Una de ellas fué la sesión No den de comer al dibujante, en la que el dibujante local Rubén Fernández ofreció a quien se acercara por la tienda Gnomo la posibilidad de verle trabajar durante toda una jornada, en vivo y en directo, instalado, como si estuviera en su casa o estudio, en el escaparate principal del local.
La segunda entrega de esta idea la protagoniza alguien un tanto más atractiva que Rubén Fernández y que, además está de plena actualidad por el lanzamiento este mismo mes de su primer trabajo largo: La muchacha salvaje (Sinsentido, 2011)
.
.

martes, 1 de noviembre de 2011

Tebeos en la sopa I

.
.
Un ejemplo del uso de imágenes gráficas estáticas yuxtapuestas con intención narrativa o de transmisión de una idea. En este caso en el cartel reclamo de un evento de stand comedy, una sesión de cómicos que se celebrará en Noviembre en el Teatro Lope de Vega de Madrid.
.
.

I Congreso Internacional de Cómic y Novela Gráfica

.
En nuestro último programa contamos con la presencia de Esther Claudio, especialista universitaria e investigadora, integrante del colectivo The Comics Grid e instigadora de este evento académico inédito en España.
Hay que tener en cuenta que hace apenas unos años, en los ámbitos universitarios, el cómic ni siquiera se consideraba una materia digna de estudio. Poco a poco han ido surgiendo iniciativas, como el curso UCMCómic en la Complutense de Madrid, en 2009 o el proyecto de Master en Edición y Producción de Cómic que los responsables del Salón Internacional del Cómic de Granada están poniendo en marcha junto a la Universidad de Granada.
.
.
El Congreso de Alcalá de Henares cuenta con un programa -lo podeis repasar aquí- que desde el miercoles 9 hasta el sábado 12 de Noviembre, ofrece una media de nueve conferencias o paneles además de la presencia de un conferenciante principal en cada jornada. Jessica Abel, Roger Sabin, Antonio Altarriba y Charles Hatfield son estos ponentes destacados, y cuentan en el Congreso con otros muchos especialistas e investigadores venidos de todas partes del mundo con la intención de descifrar diferentes aspectos de la historia, la estética y la cultura de los tebeos: El Cómic Autobiográfico, los superheroes, las vanguardias y la experimentación, el manga o el estudio de distintos autores, como Joe Sacco, Neil Gaiman o Miguel Gallardo; y obras, como Maus, V de Vendetta o Asterios Polyp, son algunos de los temas que se van a tratar.
Podemos destacar algunos nombres conocidos en la divulgación de la historieta en España, como Breixo Harguindey, Pepo Pérez, Antonio Martín, Manuel Barrerro o Alvaro Pons, en una larga lista que demuestra que el interés actual de las universidades, tanto españolas como internacionales, hacia el Cómic está en alza en estos tiempos de la Novela Gráfica.
.
.